martes, 31 de enero de 2012

ARTÍCULO DE FÉLIX GARCÍA MORIYÓN: LA COSA NOSTRA


Félix García Moriyón. La cosa nostra
3 de diciembre de 2011 par   Economía

No hace mucho leía una interesante y larga reflexión de Luis María Linde de Castro sobre varios libros publicados en torno a la mafia siciliana. El sugerente título era "Mafia como política, política como mafia" , y aconsejo su lectura, aunque sea algo extenso. Una de las preocupantes tesis que exponía es la trabazón entre la política y la mafia, hablando de una política mafiosa, incluso de una «mafiosidad democrática». Algunas de las noticias que vamos conociendo a lo largo de esta ya larga crisis económica son prueba evidente de que la política democrática está profundamente contagiada por procedimientos mafiosos, entre los que destaca el uso de presiones y diferentes formas de extorsión para proteger los intereses de los amigos o los clientes.

Para no quedarme en datos abstractos, quiero pasar a comentar algunas de esas noticias, poniendo nombre y apellidos de aquellos que bordean los procedimientos mafiosos e incurren en prácticas que muestran una clara tendencia a beneficiar a la familia, convirtiendo la política y la empresa privada en la cosa nostra, en la que el interés del grupo prima sobre cualquier otra consideración y en la que el ansia de poder y la codicia no tienen límites.

Empecemos por un caso paradigmático, un perfecto modelo de alguno de los profundos males que nos agobian. Se trata de Rodrigo Rato. Su biografía es modélica. Procede de una familia metida en política y en negocios desde siempre. Su abuelo fue alcalde de Madrid en 1890 y ministro de Fomento con Antonio Maura en 1903. Su padre apoyó el franquismo desde el principio y pudo incrementar su fortuna, creando entre otras cosas la cadena Rato, hasta que fue condenado, junto con un hermano de Rodrigo Rato, a tres y dos años de cárcel por evadir dinero a Suiza. Rodrigo, su mujer y sus hermanos siempre han estado metidos en diferentes negocios, procurando, como es lógico, obtener pingües beneficios. Fue muy importante la venta de la cadena Rato a la ONCE, un gran negocio para la familia, no sin fuertes disputas intrafamiliares.

Alternó durante mucho tiempo la política con los negocios, empezando en Alianza Popular, aunque según ascendía en el PP procuró difuminar la presencia empresarial directa y empezó a dirigir negocios más bien a través de intermediarios. Como ministro de Economía de 1996 a 2004 protagonizó la mayor venta de empresas públicas en la historia de España: Argentaria, Tabacalera, Telefónica, Endesa, Repsol, etc., pasaron a manos privadas, logrando poner a amigos de confianza en los puestos claves de esas empresas. Avaló un crecimiento económico basado en el ladrillo, y más discutible es el impacto en ese modelo de la famosa ley del suelo de 1998, criticable sobre todo con criterios ecológicos.

De allí pasó a ser Director General del Fondo Monetario Internacional, al no ser propuesto por Aznar para la sucesión. Permaneció en el cargo más de tres años; la gestión durante ese período fue duramente criticada en un informe interno de enero 2011 por su incapacidad para prever la crisis. Un mes después de dejar el FMI, pasó a formar parte de la división internacional del Banco de Lazard, un banco de inversiones francoestadounidense, y a continuación (2008) se incorporó como Consejero Asesor Internacional del Banco Santander y consejero del consorcio Criteria de la Caixa. El salto económico definitivo lo dio en diciembre de 2010, cuando pasó a ser presidente de Bankia, liderando la privatización (conversión en banco) de Caja Madrid. Obviamente, una de las primeras medidas fue ponerse un suelo de unos 4 millones de euros anuales.

Difícil es en su caso saber dónde empieza la política y dónde empiezan los negocios, pues hay una profunda imbricación entre ellos y siempre parece que salen beneficiados los negocios propios y de las personas allegadas. Desde luego, su capacidad para pasar de un ámbito al otro, sin cumplir los más mínimos criterios de distancia entre un cargo público y otro privado, son asombrosos. En su caso, está claro que se cuidan los intereses de la familia y la cosa nostra. Si alguien quiere algunos datos más precisos, puede consultar la página web que informa sobre la familia Rato .

Su caso no es el único, pero es ejemplar. Podemos citar otro caso quizá menos mediático pero igualmente llamativo. José Luis Olivas llegó a ser presidente de la Generalitat Valenciana, consejero de Hacienda con Rita Barberá en el Ayuntamiento, luego con Zaplana en la Generalitat, de la que fue presidente durante un año. Tras un pacto con los líderes del PP, acepta abandonar la presidencia en 2003 y, no sin tener que exigir el cumplimiento del pacto, pasa a presidir Bancaja y también en su momento el Banco de Valencia, ejerciendo una dirección muy nociva, plegada completamente a intereses partidarios. También aquí lo importante es la familia y la cosa nostra. Para más detalles, es instructivo un informe  publicado por El País.

Termino con un último ejemplo también significativo. El Consejo de Ministros del pasado día 25, celebrado ya en tiempo de descuento con un gobierno de Zapatero con escasa legitimidad política, aunque con toda la legalidad de su parte, decide conceder un indulto parcial a Alfredo Sáenz, consejero delegado del Banco de Santander, el banquero mejor pagado de España, con un salario en 2010 de 9,127 millones de euros. Había sido condenado por un delito de acusación falsa contra varios empresarios catalanes, en el marco de las luchas por el poder económico en Banesto; en aquel caso, sus presiones lograron que un juez, Luis Pascual Estevill, prevaricara fallando enviar a la cárcel a los tres empresarios. El Tribunal Supremo había desaconsejado el indulto de Sáenz, pero el gobierno lo ha concedido, noticia recibida con gran satisfacción por el Banco de Santander. Desde luego, este banco ha condonado una deuda de varios millones al PSOE. Posiblemente se trata de un caso más de favores mutuos entre miembros de la familia para seguir ocupando posiciones de poder desde las que tienen muy buen cuidado de los asuntos propios y los de la cosa nostra.

La situación no puede ser más preocupante. Las pruebas de este siniestro entramado de intereses bastardos se van acumulando y quizá lo más grave de todo ello es la falta absoluta de mala conciencia por parte de los interesados, que consideran que la defensa de esos intereses privados con procedimientos casi mafiosos no plantea ningún problema moral. Así funcionan las cosas y así deben seguir funcionando. No en vano ellos son la élite que nos gobierna.

De todos modos no acaba aquí la cosa, y en breve publicaré otro artículo sobre este tema y sobre otras derivaciones de esa mafiosidad democrática.

Félix García Moriyón

domingo, 22 de enero de 2012

BIOGRAFÍA DE STEPHEN HAWKING


REPORTAJE: STEPHEN HAWKING
Sin límites
LUIS M. ARIZA .El País. 22/01/2012

Acaba de cumplir 70. Contra todo pronóstico, porque la esclerosis que sufre desde los años sesenta da muy poco tiempo de vida. Pero él va derribando barreras, y su mente llega a la frontera entre lo conocido y lo desconocido. Se ha convertido en una estrella magnética e iconoclasta.
En el verano de 1964, tras una conferencia del famoso astrónomo Fred Hoyle, un joven delgado y de aspecto débil se levantó sobre su bastón y dijo, ante el asombro general, que estaba equivocado. Hoyle trataba de encajar la relatividad general de Einstein con su modelo de un universo sin principio, igual ahora que en el pasado, y se quedó estupefacto. ¿Cómo podía juzgar aquel joven si los resultados eran o no correctos? "Lo he calculado", fue su respuesta. El famoso astrónomo montó en cólera. Aquel joven desafiante se llamaba Stephen Hawking y quiso investigar con Hoyle cuando llegó a Cambridge como estudiante graduado dos años atrás. No hacía mucho le habían diagnosticado esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que no tiene cura y que suele matar en un par de años. Los destinos de ambos fueron contrapuestos. Hoyle fallecería en agosto de 2001, tras un tiempo en el que se le tacharía -de forma injusta- como un renegado científico por no admitir que el universo sí tuvo un principio. Pero, contra todo pronóstico, Hawking cumplió su septuagésimo cumpleaños el pasado 8 de enero. Se ha convertido en el científico más popular en el campo de la física después de Albert Einstein, que murió en 1955, cuando Hawking era un muchacho de 13 años.
Su cuerpo puede mover solo dos músculos. Su mente viaja en el tiempo y el espacio sin ataduras
"Él quiere que todo el mundo entienda su ciencia, compartir la aventura que significa para él"
"En la universidad era un vago, un valedor del mínimo esfuerzo que falseaba los experimentos"
A los 21 años se le diagnosticó una esclerosis. Pronóstico: morir asfixiado en dos o tres años
Su primera mujer era muy religiosa; sacaba de su fe fuerzas para vivir "al borde del abismo"
Con su separación matrimonial confirmó que es un destructor de símbolos más que un santo
La escritora Kitty Ferguson, en su libro Stephen Hawking. Su vida y obra (Crítica), se ha acercado para alumbrar un poco el misterio que rodea a Hawking. ¿Cuál es la verdadera razón de su popularidad? Hawking es el director del departamento de matemáticas aplicadas y física teórica de la prestigiosa Universidad de Cambridge, algunas de cuyas aulas antiguas conservaban hasta hace no mucho enormes pizarras que se izaban mediante poleas. La conferencia que Hawking impartió aquí como nuevo profesor lucasiano de matemáticas en 1980, cuando le fue otorgada la cátedra que ocupó el mismísimo Isaac Newton, mostró que no era como los demás. A sus 38 años, ya no podía caminar, ni escribir, ni comer por sí mismo, ni tan siquiera levantar la cabeza. Su habla estaba muy deteriorada, y uno de sus estudiantes impartía la charla por él. A la audiencia no le importó, atenta ante cualquier cosa que pueda decir este hombre atrapado en su silla de ruedas. Su magnetismo ha ido a más. ¿Por qué? Ferguson nos responde al otro lado del teléfono, desde Cambridge, el mismo día de la onomástica de Hawking, un domingo que reunió a una pléyade de físicos y cosmólogos de todo el mundo, una fiesta científica a la que ella estaba invitada. "Él quiere que todo el mundo entienda su ciencia, compartir con nosotros toda la aventura que significa para él, lo divertido que le resulta".
Hawking exhibe un gran sentido del humor. Su enfermedad no existe para él, y no quiere que la gente a su alrededor piense en ello. Proyecta en la memoria de la gente ordinaria la paradoja de alguien con una mente prodigiosa que sigue con su cerebro intacto y a salvo de una enfermedad devastadora, atrapado en un cuerpo que se deteriora cada vez más. Y sin embargo, su mente se pregunta por el origen del cosmos y su destino, sobre si los agujeros negros explotan o no, o si seremos visitados por extraterrestres del futuro. ¿Qué sentido tiene este universo, qué hubo antes? ¿Queda o no lugar para Dios? El público ve a un ser débil y frágil, que ahora solo puede mover dos músculos de su cuerpo, pero que viaja sin ataduras a lugares donde nadie ha llegado jamás, en el espacio y en el tiempo. Y queda fascinado. "Investiga en el límite de la frontera entre lo conocido y lo desconocido, más allá de las murallas de fuego del mundo", explica Ferguson, en referencia a una frase del físico John Wheeler (tomada en realidad de una cita del filósofo Lucrecio).
En su último libro, El gran diseño (Crítica) -conjuntamente con el físico Leonard Mlodinov-, Hawking habla sobre la posibilidad de que existan gran cantidad de universos donde quizá todo esté determinado. Muy pocos albergarían vida inteligente. Quizá no hubo un principio. El propio Hawking, en una de estas realidades alternativas, podría haber seguido un derrotero bien distinto. De no haber sufrido la enfermedad, ¿habría alcanzado la excelencia científica y la popularidad de la que goza? Su exmujer, Jane Hawking, comentó en una ocasión que, sin ayuda, dinero y éxito, habría consumido sus días como un oscuro físico teórico en una silla de ruedas, ignorado, en una anodina residencia, "lejos de su casa y su familia, mudo, aislado y desaprovechado".
Si se bucea en su adolescencia en Oxford, donde nació, se descubre que el joven Hawking de 12 años no era un niño superdotado. Le costaba aprender y su caligrafía desesperaba a los profesores. Su casa en St. Albans, grande y oscura, estaba repleta de libros, de música de ópera y de agujeros por los que se colaba el frío. El joven Hawking solía caer enfermo, no destacaba en deportes y no pudo presentarse a un examen de acceso para obtener una beca por culpa de una gripe, lo que le cerró las puertas para estudiar en Westminster. Fue a los 15 años cuando aprendió que el universo se expandía. En sus propias palabras, "estaba seguro de que debía haber algún error". "Un universo estático parecía más natural", escribe Ferguson. De expandirse indefinidamente, el universo se quedaría vacío. Un pensamiento perturbador.
La etapa universitaria dibuja a un Hawking de pelo largo más bien vago, valedor del mínimo esfuerzo -dedicó una hora diaria de estudio durante toda su carrera-, que falseaba partes de los experimentos. Fue entonces cuando destacó por su inteligencia. El último año se decantó por la cosmología. Quería estudiar con Fred Hoyle, que estaba en la Universidad de Cambridge, y sacó las calificaciones necesarias. Pero su vida estuvo a punto de pararse. "Parecía que me volvía más torpe, y me caí una o dos veces sin razón aparente". A veces perdía la memoria a corto y a largo plazo, no se ataba bien los zapatos, y se trababa al hablar, relata Ferguson. Las pruebas médicas soltaron la bomba. A sus 21 años, Hawking había contraído una esclerosis incurable que destruye las neuronas que controlan el movimiento voluntario de los músculos -salvo la excreción y la función sexual-. Probablemente moriría asfixiado, sin controlar su respiración, quizá en dos o tres años.
La muerte no se presentó en el plazo esperado. El avance de la enfermedad se hizo más lento, pero transformó a Hawking al principio en un joven meditabundo y depresivo. La relación romántica que estableció con Jane, una antigua amiga del colegio, se transformó en matrimonio poco después. Fue un bálsamo milagroso. El mal no era hereditario (Hawking tiene tres hijos) y su mente quedaría intacta: podía ser cosmólogo, lo que más deseaba. En los años que vendrían emergió un nuevo Hawking que hizo frente a los desafíos. Se atragantaba con la comida con más frecuencia. Cuando nació su primera hija, en 1967, prácticamente no podía escribir a mano por el agarrotamiento de los dedos. Podía moverse con muletas, pero le llevaba 15 minutos subir por las escaleras hasta la cama sin ayuda. En la década de los sesenta, en vez de lamentarse, su carácter se endureció. "Hawking asegura que su testarudez es su mejor cualidad, ya que, de no ser así, no podría haber afrontado su enfermedad", explica Leonard Mlodinov, que trabaja con él desde hace 10 años, a El País Semanal. Y se ríe. "De todas formas, si eres físico, tienes que ser muy testarudo para acabar tu trabajo". Hawking relegó su invalidez en algún rincón de su mente. Los más cercanos a él lo perciben así.
Entre sus mejores amigos se encuentra el cosmólogo californiano Kip Thorne, al que conoció en 1965 en una conferencia en Londres. Hawking ha compartido con él sus sombrías predicciones de futuro a lo largo de los años. El propio Thorne estuvo el día de su cumpleaños, y escribió para El País Semanal algunas de sus impresiones en un correo electrónico antes de partir para Cambridge. "Cuando Stephen perdió el uso de sus manos, y por tanto, la capacidad para manipular y escribir ecuaciones en un papel, lo compensó entrenándose a sí mismo para manipular formas de objetos complejos y topologías en su mente a una velocidad muy alta". Ese entrenamiento ha proporcionado a Hawking una habilidad que no tiene ningún otro físico teórico para encontrar las soluciones a problemas físicos muy complejos. "Probablemente no los habría resuelto de no ser por esta habilidad que adquirió". Por increíble que parezca, transformó su condición en una ventaja.
Pero su éxito no es en solitario. Hay una lista larga de nombres insignes que se han movilizado para ayudarle en momentos puntuales y críticos de su vida: Dennis Sciama, el astrónomo Martin Rees, el Nobel Murray Gell-Mann, el propio Thorne... Es la historia de un físico genial que pierde el control de su cuerpo; que necesita pagar a las enfermeras para vivir en su casa y no recluirse en un deprimente hospital; que progresa brillantemente en su carrera, publicando hallazgos espectaculares como que los agujeros negros "no son tan negros" ya que dejan escapar radiación -la radiación Hawking- o que pueden... ¡explotar! La biografía de Hawking está salpicada de premios, como el Albert Einstein, la medalla Hughes de la Royal Society o la medalla de la Libertad concedida por el presidente Obama.
Pero en toda esta ecuación, el término más ignorado por el público -y seguramente el más importante- resultó ser el apoyo incansable de Jane Hawking, su mujer. Stephen era como un agujero negro, el centro de atención que se tragaba todo a su alrededor, incluida su esposa. En las fotos que le sacaban, a veces la recortaban pensando que ella era una enfermera que empujaba la silla. Hawking no habría logrado convertirse en lo que es, superar el diagnóstico de su enfermedad, progresar en su carrera, de no ser por el optimismo, el coraje y la fe de Jane Hawking, dice Ferguson. Ella es la heroína en la sombra. "Hoy todo el mundo de la física ha venido a Cambridge para celebrar el cumpleaños, tienes que verlo, es increíble. Y cuando hablas con ellos, que le han conocido desde que Hawking era un estudiante graduado y ellos eran también estudiantes, se quedan impresionados con todo lo que hizo Jane Hawking, todo el calor y amor que se podía palpar".
A la ecuación de la vida de Hawking hay que añadir, por tanto, la de su mujer, un factor indispensable. Jane era una persona profundamente religiosa, de cuya fe sacaba fuerzas para describir muy gráficamente una vida que ambos "vivían al borde del abismo". Dada la enfermedad de Stephen, la pareja no podía hacer planes ni pensar a largo plazo. Pero Hawking no compartía la fe de su esposa. No creía en un Dios personal. Y en los años siguientes se manifestaría como un científico más próximo al ateísmo, donde la ciencia estaba arrinconando cada vez más a Dios. En un matrimonio famoso por su hospitalidad, era Jane quien iba a comprar comida para fiestas de 60 personas. Toda esta labor no reconocida, señala Ferguson, pasó inadvertida a los medios; al igual que el hecho de que Jane estableció por entonces una relación romántica discreta con un joven, Jonathan Jones -su actual marido-, que se ofreció para ayudar a la familia.
El año más crítico fue 1985. En un viaje a Ginebra, Hawking contrajo una neumonía y estuvo a punto de morir. Estaba involucrado en la finalización de un manuscrito,Historia del tiempo, que sus editores querían convertir en un "best seller de aeropuerto". Cuando Jane acudió al hospital, comprobó con horror que su marido estaba conectado a una máquina de respiración artificial, casi en coma. Los médicos le dieron la posibilidad de desconectarle o hacerle una traqueotomía. Pero jamás volvería a hablar. Hasta ese momento, Hawking se comunicaba a duras penas con sus ayudantes. Sin voz, ¿cómo iba a proseguir su carrera? Jane optó por la intervención. Más tarde, ella lo recordaría así: "No sabíamos cómo íbamos a ser capaces de sobrevivir. Fue mi decisión, pero a veces he pensado: '¿Qué he hecho? ¿Qué tipo de vida le he dejado?". Hawking iba a necesitar la ayuda de enfermeras durante las 24 horas. Ya no respiraba por la nariz o la boca, sino por una abertura practicada en la garganta por la que se deslizaba un tubo que había que limpiar con regularidad para que las secreciones no le encharcaran los pulmones. El coste de la asistencia resultaría astronómico.
Pero el mundo científico volvió a movilizarse. Kip Thorne realizó gestiones para que la Fundación MacArthur -de cuya directiva formaba parte Murray Gell-Mann- le concediese una ayuda temporal, que luego se extendería. Y Walt Woltosz, un informático de California, les hizo llegar un programa informático, Equalizer, pensado para que los discapacitados con una mínima movilidad pudieran seleccionar las palabras que iban apareciendo en una pantalla de ordenador para construir frases y expresiones que luego eran recreadas por un sintetizador de voz. Con la práctica, Hawking llegó a producir hasta 15 palabras por minuto. Algunas son frases hechas. Se rumorea que en su ordenador también tiene un archivo con insultos. Retomó la escritura de su libro.Historia del tiempo vendió en 1990 más de ocho millones de ejemplares en todo el mundo y le convirtió en una estrella mediática. Hawking considera malicioso el rumor por el que se dice que si alguien le molesta, suele pillarle los pies con las ruedas de su silla. "Pisaré con la silla a cualquiera que lo repita". Le encanta lanzarse con ella por los terraplenes de San Francisco, o bailar en las fiestas. Hawking, dice Mlodinov, despierta la admiración de la gente, es una fuente de inspiración para las personas que tengan dificultades y vean lo que él ha logrado, y aguanta estoicamente que le paren por la calle para hacerse una foto. En El gran diseño, Hawking nos advierte que si somos visitados por extraterrestres, lo más probable es que estos sean poco amigables. Los alienígenas serían tan avanzados que nosotros nos quedaríamos en meros animales. "Nos tratarían de la misma manera que nosotros nos comportaríamos si exploramos algún día un planeta y encontramos formas primitivas de vida", según Mlodinov.
A pesar del éxito de Historia del tiempo, hubo alguna crítica sobre el uso comercial de su imagen, en referencia a la fotografía de la contraportada que mostraba a Hawking en su silla de ruedas. Hubo quien aseguró que Hawking explotaba su nefasto estado de salud y utilizaba la silla de ruedas para conseguir fama y dinero. Un colega no identificado en el libro de Ferguson indicó literalmente que "en una lista de los 12 mejores físicos teóricos del siglo XX, Steve no entraría ni de lejos".
Pero quizá lo que el mundo no esperaba de un matrimonio de 25 años, un modelo perfecto de inspiración para los discapacitados, fue el anuncio de Hawking de que se separaba de su esposa para casarse con Elaine, una de sus enfermeras. Ocurrió en la primavera de 1990. "Me quedé de piedra. No tenía ni una sola idea que sugiriera que la ruptura iba a ocurrir. Probablemente los teníamos idealizados a los dos", explica Ferguson. Ella conoce a Hawking desde hace 22 años y asegura que, estando a su lado, es imposible saber en qué piensa o qué le irrita. No tiene lenguaje corporal -excepto la expresión facial- y, aunque se comunica con el mundo mediante su ordenador, la voz de Hawking es artificial, recreada sintéticamente, sin modulación y emociones. "Eso establece una distancia cuando hablas con él, que utiliza para proteger su privacidad. Solo dice lo que quiere y nada más". Incluso cuando Hawking conservaba un hilo de voz, ya era muy difícil "leer entre líneas". En retrospectiva, la opinión pública se volvió al principio en su contra por haber abandonado a la mujer que lo había apoyado. Hubo que esperar a las memorias publicadas de Jane Hawking para aclarar el panorama. El matrimonio perfecto había pasado apuros. La relación de Jane con Jonathan solo era conocida por los íntimos de Hawking.
Nunca un científico proyectó tanta humanidad y coraje en su lucha contra la adversidad. Pero la ruptura de su matrimonio por otra mujer mostró que Hawking también era humano en un sentido que pocos habían querido ver. Como que la gente con discapacidad tiene deseos sexuales, una idea que resulta incómoda para la mentalidad general -y especialmente para una sociedad británica más rígida-. Él ha comentado aNew Scientist, con su habitual ironía, que "piensa en las mujeres la mayor parte del tiempo". Ferguson explica estas razones. "Todos esperamos que la vida de los discapacitados sea muy diferente a la nuestra. Si algo me ha enseñado Hawking es a pensar que las personas discapacitadas no son distintas". En un artículo de opinión del diario The Independent cinco años después de la separación matrimonial, se sugería que Hawking, lejos de ser un santo, era uno de los grandes iconoclastas de nuestro tiempo, un destructor de símbolos, alguien a contracorriente. Lo cierto es que ha superado todas las expectativas. Cuando le preguntaron a qué punto de su vida iría si pudiera retroceder -Hawking cree que el viaje al pasado no es posible-, respondió que elegiría el día en el que nació su primera hija, Lucy. Para quienes le conocen bien, como Kip Thorne, solo cabe el elogio. "Stephen disfruta al máximo de la vida, saca lo mejor de ella", nos dice este cosmólogo, en referencia a las aventuras que Hawking ha experimentado, como viajar a la Antártida o sentir la gravedad cero en un avión de la NASA. "Pero por encima de eso está el amor que profesa a su familia y a la física. Él es una inspiración".
La biografía 'Stephen Hawking. Su vida y obra' (editorial Crítica) sale a la venta en España a comienzos de marzo.

domingo, 15 de enero de 2012

JON SISTIAGA RELATA PARA CANAL PLUS LA ODISEA DE LOS INMIGRANTES ILEGALES MEXICANOS CON DESTINO USA


A LOMOS DE LA BESTIA (I)
"No te duermas, sobre todo no te duermas"
El periodista Jon Sistiaga relata en un reportaje para Canal + su viaje a bordo del tren que lleva inmigrantes ilegales desde México con destino a EEUU
"Usted no parece un indocumentado", me dice altivo el jefe de la estación de tren de Ixtepex, en Oaxaca, México. "No lo soy", le respondo. "¿Entonces por qué se va a subir a la Bestia y jugarse la vida?", me pregunta. Cuando le digo que estoy haciendo un documental sobre los emigrantes ilegales que se suben a ese tren de carga para llegar a Estados Unidos me vuelve a mirar con recelo. "La Bestia", "El tren de la muerte", "El devoramigrantes", son muchos los nombres que le han puesto a ese tren que cruza México de sur a norte y en el que los migrantes son robados, violados, secuestrados o asesinados. Y son muchos los que creen que maquinistas y encargados de los cambios de vías están compinchados con las Maras y los narcos que los asaltan. Que ellos son los que bajan la velocidad del tren en determinados tramos o avisan de los horarios de salida de los convoyes.
Llevo varios días esperando a que salga la Bestia y visitando albergues católicos que hospedan gratuitamente a esos hombres y mujeres que no tienen ni para pagarse un billete de autobús con el que atravesar México. Son vulnerables, débiles, y tienen miedo. Para los narcos y las mafias son un objetivo fácil. Ilegales en un tren de carga, es decir, mercancía a la que robar o secuestrar para extorsionar a las familias. ¿Quién los va a reclamar si los matan y los tiran del tren en marcha? ¡Si la mayoría de ellos no lleva ni documentación para evitar ser deportados si los detienen!. Serían un cadáver más en una fosa común más, como las muchas que hay en México. Sin embargo le caigo bien al jefe de estación: "Súbete en los remolques de cemento, que tienen un pequeño espacio entre vagón y vagón que te protege del viento" —me sugiere—, "¡ah!, y toma esto por si acaso...", y me da dos garrotes de madera. "Para que tengas algo para defenderte por si las Maras suben esta noche a la Bestia".
Suenan dos silbidos largos y agónicos. Son las tres de la mañana. El tren de carga que hace la ruta hasta Medias Aguas inicia su camino. Corremos con nuestras cámaras y nuestros garrotes porque hay que subirse en marcha. Correr un poco hasta ponerte a la misma velocidad que el tren y entonces saltar a la escalerilla del vagón procurando que la inercia que provocan las ruedas de acero no te succione. Decenas de migrantes han fallecido o han sido amputados de esa manera. He visto a algunos de ellos. Me han contado como se cayeron, o se resbalaron, o fueron empujados durante un asalto. Es el tributo que se cobra la Bestia. Para que pasen muchos de ellos, se tiene que quedar con alguno. Y lo que mas me sorprende es que, efectivamente, a pesar del peligro no dejan de subirse a ese tren que les lleva hacia el sueño americano. El corredor México - EE UU es el más importante del mundo según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Elijo un vagón de la compañía cementera Cemex. Mala suerte. El hueco está lleno. Hay tres hombres jóvenes cubiertos con gorras de béisbol y vestidos con sudaderas. No hay demasiado sitio. El espacio del centro es el mas codiciado porque es el mas protegido del viento y el frío. Les saludo y encendemos el foco de la cámara. Se sorprenden. Si son emigrantes seremos compañeros de un viaje incierto, si son halcones, emigrantes que trabajan para los narcos localizando a las víctimas mas débiles, se sentirán cohibidos. "Somos de Guatemala", me dicen los jóvenes.
Los tres han cruzado a México ilegalmente a través del río Suchiate. Estuve allí hace un par de días. Es una de las fronteras mas porosas del mundo. Frente al puente internacional que delimita las aduanas de ambos países, decenas de pequeñas balsas hechas con neumáticos de camión pasan todos los días, a todas horas, todo tipo de mercancía. Refrescos, tabaco, azúcar, tuercas, ordenadores, droga, armas, personas... Es un río de apenas doscientos metros de ancho que no tiene profundidad. Un cartel gigante en en lado mexicano dice que esa ruta ilegal de contrabandistas se llama "Paso del coyote". Un nombre muy apropiado, porque así es como se les llama aquí a los traficantes de personas.
"Este es un mal necesario porque los impuestos de las aduanas son muy caros y así hacemos un favor a la gente", me explica Milton Aguilar, uno de los balseros. Tiene una extraña filosofía existencial construida durante toda una vida viviendo en los márgenes de la ley. Cuando le pregunto si le puedo llamar traficante o contrabandista me responde que no, que él es "una persona legal que se gana la vida honradamente haciendo un contrabando ilegal". Una curiosa distorsión de su trabajo, le digo, y le pregunto si me pasaría ilegalmente a Guatemala y después me devolvería a México. "Son 20 pesos" (poco más de un euro), me dice... Y me monto en su balsa.
Cada año 140.000 ilegales cruzan los casi 600 kilómetros de frontera con Guatemala para entrar en el país azteca y se estima que unos 50.000 de ellos pasan por aquí. Miro a mi alrededor. Se les distingue perfectamente. Llevan una mochila con algo de ropa y comida, una mochila pequeña, por si tienen que salir huyendo de los controles de migración. Pero sobre todo llevan en el rostro la incertidumbre de un viaje largo, peligroso e incierto. Van cabizbajos, como queriendo pasar desapercibidos. O quizás están perdidos en sus propias dudas. Muchos de ellos no llegarán a su destino. Se los tragará la Bestia, o acabarán trabajando a las órdenes de los narcos, o serán explotadas por las redes de tratas de blancas que las moverán de prostíbulo en prostíbulo. Ninguno sonríe. Están serios. Más bien tristes. Es lo que los psicólogos llaman el "Síndrome de Ulises", el estrés crónico y múltiple que sufren casi todos los emigrantes.
Cuando estoy a mitad de río, mirándoles, me doy cuenta de que me he olvidado el pasaporte en el coche. Que realmente estoy cruzando como un ilegal. En la playa que hay en el lado guatemalteco, junto a la ciudad de Tecun Umán, en un improvisado mercado, los mayoristas alquilan las barcas para pasar su mercancía sin pagar impuestos. "Si me cogen los federales mexicanos me quedo sin nada, pero si no paso la aduana me ahorro mucha plata en tasas", se justifica uno de los dueños de la carga. Un coche de Policía se pasea por la zona saludando a todo el mundo. Milton me dice que no me inquiete, que son amigos, pero por si acaso le pido que volvamos a la balsa y regresemos a México.
Cuando vuelvo a pisar Chiapas alguien me dice: "Bienvenido a México, ahorita le toca subirse a la Bestia". Y aquí estoy. En la Bestia. En ese tren que es una picadora de migrantes. Con estos compañeros de vagón que me han ofrecido un plátano y que yo he comido cortándolo en rodajas con mi navaja para que vean que, si no son lo que parecen e intentan asaltarnos, lo van a tener difícil. Todavía no me fío. Las sacudidas de los vagones nos mueven de un lado a otro. Hay que agarrarse a cualquier manivela, tuerca o saliente que encuentres. El tren aúlla y coge velocidad. Saltar o caerte es morir. Muchos migrantes han fallecido al quedarse dormidos. Son las cuatro de la mañana. Nos quedan cinco horas de viaje hasta la siguiente estación y anoto en mi cuaderno "No te duermas, Jon, sobre todo no te duermas...".

REPORTAJE EN EL DIARIO EL PAÍS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL AEROPUERTO DE CASTELLÓN


REPORTAJE

El aeropuerto de Castellón 'tapaba' una recalificación para 40.000 viviendas

El empeño aeroportuario de Carlos Fabra iba unido a la atracción de 600.000 turistas, doce campos de golf y un nuevo parque temático

MARÍA FABRA 15/01/2012

Carlos Fabra quería un aeropuerto en Castellón. Y lo consiguió. Sin aviones, con un coste cercano a los 200 millones de euros (de ellos, unos 70 a cargo del erario público), pero con una estatua que ensalza la personalidad de su inspirador. Empezó la casa por el tejado. En realidad, el aeropuerto era una excusa para poner en marcha otros proyectos. Y muchos le siguieron, le aplaudieron, se unieron al coro de los que defendían el aeropuerto como quien defiende el progreso.
150 millones de euros en la construcción, 30 millones en publicidad, 300.000 euros en la estatua... Y ni un viajero
"Hay quienes dicen que estamos locos por inaugurar un aeropuerto sin aviones", admitió el inspirador de la obra
El aeropuerto de Castellón se argumentó como la forma de afianzar la economía de una provincia con escaso desarrollo turístico, disminuida en lo agrícola y centrada en la producción de azulejo. Su justificación: dar facilidad de acceso a los futuros ocupantes de 40.000 viviendas proyectadas (la mitad, en una sola macrourbanización), los 12 campos de golf y un parque temático que, para no ser menos que nadie, se empeñó en impulsar. Ya tiene el aeropuerto, pero no las viviendas, los campos de golf y el parque temático que iban a disfrutar los cientos de miles de turistas previstos para desplazarse a Castellón en avión.
El fin justificaba los medios. Pese a su fobia a volar, Fabra se encumbró como salvador y, contra obstáculos y reticencias, logró arrancar del Gobierno de Aznar la autorización para construir el aeropuerto, y de su amigo Francisco Álvarez-Cascos, la declaración de interés general. Pero ni un euro. Llamó a la puerta de la Generalitat, siempre entreabierta por aquello del apoyo en el seno del PP, y arrebató un compromiso para una concesión: la Administración promovía la infraestructura y un grupo de empresas se encargaba de la construcción y gestión. Eso sí, con el aval económico público y la salvaguarda de cubrir el coste si no se alcanzaban las expectativas de viajeros, cifrados en 600.000.
Aun así, el verdadero motivo se encontraba alrededor, en el cemento. El argumentario del aeropuerto pretendía hacer encajar todas las piezas de adosados, unifamiliares y hoteles, unidos a una docena de campos de golf en una zona en la que se reclamaba "agua para todos". La nueva infraestructura, alejada de la costa, justificaba la reconversación de 18 millones de metros cuadrados para levantar la mayor macrourbanización del país, un proyecto que iba a multiplicar la población de Cabanes, el término municipal en el que se iba a construir. Al margen de esta macrourbanización, otra docena de proyectos rodeaban, sobre las maquetas, los campos de golf que salpicaban el imaginario de la provincia.
Los proyectos no salieron, las casas no se construyeron y los campos de golf continúan siendo eriales. Pero el aeropuerto, pese a paralizaciones judiciales y problemas administrativos, siguió su marcha porque Fabra quería llegar a decir: "Llevo 14 años imaginando cómo sería el día de hoy". Que fue lo que afirmó el 25 de marzo del año pasado, después de preguntarles a sus nietos: "¿Os gusta el aeropuerto del abuelo?", el día en que se inauguró una infraestructura que carece de permiso de vuelo y de compromiso de aerolínea alguna para comercializar rutas. "Hay quienes dicen que estamos locos por inaugurar un aeropuerto sin aviones", admitió el propio Fabra, quien se atrevió a añadir que lo hacía para que "cualquier ciudadano que lo desee pueda visitarlas y caminar por ellas".
Él no ha puesto, obviamente, ni uno de los 150 millones de euros que ha costado su construcción. Ni son suyos los 30 millones gastados en publicidad. Ni los 300.000 que costará la escultura, de 20 toneladas, inspirada en su persona. Tampoco rendirá cuentas políticamente por estas decisiones porque decidió no presentarse a las elecciones municipales (era presidente de la Diputación de Castellón)antes de que alguien lo echara. De otros asuntos sí tendrá que responder ante la justicia. -

jueves, 12 de enero de 2012

DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL


ESTUDIO 'DISCAPACIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL'
Los españoles con rentas bajas tienen 4 veces más riesgo de sufrir una discapacidad
La tasa de paro de las personas con discapacidad alcanza en la actualidad el 40 por ciento
   MADRID, 12 Ene. (EUROPA PRESS) -
   Las personas con ingresos mensuales inferiores a 1.000 euros en España tienen cuatro veces más riesgo (8,4%) de sufrir una discapacidad antes de los 65 años, que aquellas que tienen ingresos superiores a 2.500 euros (2,4%), según el estudio 'Discapacidades e inclusión social' de la colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa.
   El trabajo, presentado este jueves, pone de manifiesto que el origen de las discapacidades sobrevenidas antes de la edad de jubilación está estrechamente ligado a las condiciones precarias de vida y de trabajo de la población con menores niveles de poder adquisitivo y formación.
   "A menos renta en el hogar, mayor tasa de discapacidades", ha advertido el sociólogo y coautor del estudio Carlos Pereda, que se basa en datos de la última macroencuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre discapacidad, publicado en 2008.
   Según Pereda, la sociedad española presenta una distribución "muy desequilibrada" de la renta, que genera niveles de salud y de educación diversos y, por tato, en hogares más precarios hay "claramente" más riesgo de contraer discapacidades. Asimismo, ha indicado que hay "muchas" discapacidades cuyo germen se encuentra en las enfermedades que no se han curado del todo, pues su atención requería más recursos económicos.
   Pese a la importante renta aportada por más de un millón de pensiones de invalidez o incapacidad, que el 75 por ciento del colectivo percibe, el informe revela que los ingresos medios por hogar son un 25 por ciento más bajos en los hogares en los que ningún integrante tiene discapacidad, pues esas aportaciones no compensan la baja tasa de actividad de este colectivo.
UNA TASA DE PARO DEL 40%
   Los autores del informe también ponen de relieve las desigualdades entre hombres y mujeres con discapacidad en el acceso al empleo y en la percepción de ingresos, pues son las más elevadas de la Unión Europea. Además, el empleo remunerado (en 2008) era tres veces menor en las personas con discapacidad (28%) que en la población española (66%).
   Según las estimaciones de los responsables de este trabajo, la tasa de desempleo en 2011 se eleva en el colectivo con discapacidad al 40 por ciento, el doble de la media poblacional. También es más elevado el paro de larga duración --más de un año buscando empleo--, pues representa el 57 por ciento frente al 21 por ciento de la población desocupada en general.
   De las 420.000 personas con empleo remunerado, sólo la quinta parte lo había conseguido mediante alguna fórmula de empleo protegido o utilizando ayudas especiales, ya que la gran mayoría lo logró mediante la intermediación de amigos, familiares o dirigiéndose directamente a las empresas.
   En cuanto al nivel de estudios, el trabajo revela que si nos ceñimos al millón y medio de personas que se encuentran en edad laboral, el 7 por ciento son analfabetas frente al 1 por ciento de la población general; la cuarta parte no ha terminado estudios primarios; más de la mitad no ha obtenido el título de ESO; el 16 por ciento ha terminado educación secundaria --24% de la población general--; y el 12 por ciento tiene estudios superiores --26% de la población general--.
LOS RECORTES "FRENAN" LA INCLUSIÓN
   Respecto a la Ley para la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, los autores del trabajo insisten en las consecuencias negativas de "frenar" el desarrollo de la norma para reducir el déficit, tal y como ha hecho el Gobierno con la aprobación de la moratoria para la incorporación de nuevos dependientes. "Es necesario mantener la universalidad en el acceso a los servicios públicos con medidas que faciliten una atención de calidad", ha aseverado Pereda.
   Tras la presentación del estudio, han intervenido varios representantes del movimiento asociativo de las personas con discapacidad, como la secretaria de Organización de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Roser Romero, que ha alertado del "retroceso" en la integración social y laboral de este colectivo por la crisis económica y la falta de apoyo de la clase política. "Somos los primeros en sufrir los recortes", ha lamentado.
   Por su parte, el presidente de la Fundación ONCE, Alberto Durán, ha subrayado que las personas con discapacidad han sido "las últimas" en llegar a percibir los beneficios de la bonanza económica y, sin embargo, son "las primeras apartadas cuando toca recoger la mesa". Para Durán, la principal conclusión del estudio es que "las personas con discapacidad en la España del siglo XXI tienen menos oportunidades".
   El presidente del Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo, ha indicado que la discapacidad es una "realidad que está presente", pues afecta casi cuatro millones de personas y que, por tanto, "no se puede dejar" de hacer políticas en favor de este colectivo.
   Asimismo, ha reivindicado que la Ley de Autonomía Personal no es suficiente, pues, en el "mejor de los casos", si se cumple con el desarrollo de la misma, en 2015 solo se atendería al 20% de las personas con discapacidad. Por todo ello, ha reivindicado un "cambio social" para que las personas con discapacidad "tomen conciencia" de su dignidad y derechos y sean ellas mismas "los agentes de su propia inclusión".

viernes, 6 de enero de 2012

CADENA PERPETUA EN ESPAÑA.HUELGA DE HAMBRE DE MIGUEL MONTES NEIRO

Indulto
El preso más antiguo, de nuevo en huelga de hambre
Miguel Montes Neiro, que suma 36 años en la cárcel, reclama que se haga efectivo el indulto parcial concedido


EP / GRANADA Miguel Montes Neiro, considerado el preso común más antiguo de España al llevar 36 años en la cárcel enlazando condenas, ha decidido iniciar de nuevo una huelga de hambre, la cuarta entre rejas, para reclamar que se haga efectivo el indulto parcial que le concedió el Consejo de Ministros, el último del Gobierno socialista, el pasado 16 de diciembre.

Todo, después de que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 5 de Andalucía, con sede en Granada, haya desestimado en un reciente auto (de fecha 29 de diciembre) la petición que formuló el letrado de Montes Neiro, Félix Ángel Martín, para que se le computaran los días que ha estado en la cárcel cumpliendo prisión preventiva, considerando que ésta solo le puede ser abonada por la Audiencia de Granada, según consta en el escrito, al que ha tenido acceso Europa Press.

La notificación de esta nueva resolución ha provocado "desesperación" en el reo, que tampoco ve que llegue el indulto parcial que le ha concedido el Gobierno, que supuestamente tendrá que publicarse en el Boletín Oficial del Estado entre 25 y 30 días después de su concesión en el Consejo de Ministros, según han señalado a Europa Press el abogado de Montes Neiro.

Su hermana Encarnación, que vive en la provincia de Málaga, ha indicado a Europa Press que viaja a Granada para reunirse con su hermano en el Centro Penitenciario de Albolote, donde le intentará disuadir de que secunde una nueva huelga de hambre que, en su opinión, sólo contribuiría a un "empeoramiento" de su ya deteriorada salud.

La protesta del interno se produce además después de que la Junta de Tratamiento de la prisión denegara el permiso extraordinario solicitado por la familia para que pasase las Navidades en casa al entender que no se cumplían los requisitos que exige la normativa para concederlo, ya que tan sólo se otorga en casos muy concretos como el fallecimiento o enfermedad grave de un familiar directo del preso o el alumbramiento de un hijo.

lunes, 2 de enero de 2012

HISTORIAS DE SUPERACIÓN DE LA I SAN SILVESTRE DE PALMA-PALMILLA


San Silvestre Palma Palmilla es una marcha Solidaria de Málaga con la intención de hacer deporte, pasarlo bien y sobre todo recaudar fondos para La Casa de la Buena Vida.

Andrés es un palmillero de 47 años que vive en la Casa de la Buena Vida. Ha logrado rehabilitarse de las drogas. Corrió el pasado 31 de diciembre la I San Silvestre de Palma-Palmilla.Llegó entre los 20 primeros.


LOS SUELDOS DE LOS BANQUEROS EN LAS ENTIDADES CON AYUDAS PÚBLICAS. LOS QUE CONOCEMOS PORQUE ALGUNOS SE NIEGAN A DAR LOS DATOS


BANCA | Sueldos en las entidades con ayudas públicas

Rato gana 2,3 millones de euros sin contar el sueldo variable

El presidente de Bankia, Rodrigo Rato. | Javier Barbancho
El presidente de Bankia, Rodrigo Rato. | Javier Barbancho
  • El presidente de Caja España Duero, Evaristo del Canto, no publica su sueldo
  • Un gran número de consejeros se ha acogido a la Ley de Protección de Datos
  • Adolf Todó cobra 1,55 millones por dirigir CatalunyaBanc
  • El consejero delegado de Bankia, Francisco Verdú, gana 2,26 millones anuales
  • José Luis Olivas, ex del intervenido Banco de Valencia, 1,6 millones
  • El presidente de Unnim, Jordi Mestre, ganó por su parte 963.000 euros
Los consejeros de las entidades financieras ayudadas con dinero público debían anunciar sus sueldos antes de acabar 2011. Casi al límite del plazo, este 30 de diciembre, algunos han hechos públicos sus salarios. Muchos cobran entre uno y dos millones de euros sólo en sueldos fijos pese al rescate del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Mientras, otros se han acogido a la Ley de Protección de Datos. Un buen número de consejeros de las entidades se han negado a publicar sus ingresos, entre ellos el presidente de Caja España Duero, Evaristo del Canto.

Bankia

El presidente de Bankia y Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Rodrigo Rato, gana 2,3 millones de euros al año. Ese es el conjunto de su retribución en la entidad, sin contar la parte variable de su salario, que no se detalla al no haber sido aún aprobada por el Banco de España. Dicha cifra incorpora la aportación hecha por Bankia a su plan de pensiones.
El consejero delegado de Bankia, Francisco Verdú, tiene una retribución superior a Rato, 2,26 millones de euros anuales, aunque este año ganó 1,57 millones porque se incorporó ya entrado el año.
Ambos tienen un blindaje que les permite cobrar en caso de cese dos años de su salario fijo, lo que en el caso de Rato supone 2,8 millones de euros.
José Luis Olivas, que cesó en sus cargos por el agujero del Banco de Valencia, obtuvo una retribución de 1,6 millones de euros.
José Manuel Fernández Norniella, que también es vicepresidente de Bankia, percibe 576.000 euros de retribución global.

CatalunyaBanc y Unnim

En cuanto a las cajas nacionalizadas, Adolf Todó, presidente de CatalunyaBanc, percibe 1,55 millones de euros de retribución total. Todó fue fichado para sanear la entidad en el año 2008. Su escudero, Jaume Masana, percibe 866.000 euros. En caso de cese Todó cobraría 2,4 millones y Masana 1,8 millones, el equivalente a tres años de sueldo fijo.
El presidente de Unnim, Jordi Mestre, ganó por su parte 963.000 euros.