Bienestar ciudadano es un blog multidisciplinar de Antonio Villanueva Martín sobre la calidad de vida de los ciudadanos con especial inquietud por los asuntos educativos ,la participación ciudadana y la intercreatividad en la red.
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
LA SAN SILVESTRE PALMA-PALMILLA EN LA REVISTA EL OBSERVADOR
Málaga se vuelca con la primera carrera solidaria San Silvestre de La
Palmilla del 31 de diciembre y Ze Erre Ziete avisa: “Zólo faltas tú”
|
![]() ![]() LA carrera tendrá ocho kilómetros de recorrido a través de las calles de la Palmilla. Saldrá a las 12:00 horas del 31 de diciembre del estadio de La Rosaleda y se recomienda llevar ropa deportiva de color naranja. Es una iniciativa que nace con vocación de continuidad para que pueda repetirse en años venideros. ORGANIZADA hace menos de dos semanas por un grupo de ciudadanos, ayer por la mañana el número de inscritos ya superaba las 330 personas. Entre ellas familias enteras, niños y ancianos, ya que es un recorrido que se puede realizar andando y el objetivo es que los malagueños conozcan mejor un barrio estigmatizado. ENTRE los numerosos apoyos de empresas, políticos, organizaciones de todo tipo y ciudadanos anónimos a esta carrera solidaria destacamos hoy el de Ze Erre Ziete - http://es-es.facebook.com/Zeerreziete - que se ha sumado a la difusión de la carrera con viñetas en la que sus personajes invitan a participar en esta San Silvestre. RECORDAR que esta es una actividad que nace de un grupo de malagueños con la vocación de ayudar al proyecto contra la exclusión social de La casa de la Buena Vida. Así lo explican los organizadores: “Hablando y corriendo, nos preguntamos por qué no organizar entre todos, desde abajo, una San Silvestre que fuera capaz de convertirse en algo tan grande como ahora es la San Silvestre vallecana, la carrera de Madrid que corren 30.000 personas. Y pensamos en La Palmilla, un barrio estigmatizado, desconocido para miles de malagueños. Así que nos propusimos correr por un barrio donde hay gente que lucha para quitarse etiquetas, donde la gente se asocia para salir adelante y lo siguiente vino rodado: quien quisiera, podría ayudar a la Asociación de Integración Gitana Palma-Palmilla, o sea, a los proyectos que encarna el Chule, que lleva años llevando a los niños al colegio para que no falten con su programa de La Ruta al Cole y acogiendo a los más necesitados en La Casa de la Buena Vida, un cortijo que encontraron abandonado por encima del barrio. Allí, dan cariño y ayudan a ex drogadictos y enfermos mentales, allí han hecho huertas y tienen animales y allí, el Chule, siempre agradecido, nos hará un arroz a los que participemos en la San Silvestre y queramos conocer de cerca su labor”. PUEDE realizar su inscripción en la San Silvestre, ver el recorrido de la prueba o realizar su aportación voluntaria en la página web www.sansilvestrepalmapalmilla.com. |
LA SAN SILVESTRE DE PALMA-PALMILLA EN EL DIARIO EL MUNDO
miércoles, 28 de diciembre de 2011
LOS 8 KILÓMETROS DE RECORRIDO DE LA SAN SILVESTRE DE PALMA-PALMILLA
del barrio: la Nueva Virreina. La larga avenida Jane Bowles resulta fácil de transitar para el corredor por su buen asfalto y amplitud. La carrera pica un poco para arriba hasta llegar a su segundo kilómetro. Ésta es una zona residencial con numerosos comercios y desde la que se puede observar la Presa del Limonero.

lunes, 26 de diciembre de 2011
domingo, 25 de diciembre de 2011
HISTORIA DE LA SAN SILVESTRE PALMA-PALMILLA
MÁS DESPROPÓSITOS EN EL CASO MONTES NEIRO
Desestiman la
excarcelación «inmediata» de Montes Neiro
viernes, 23 de diciembre de 2011
LOS DIEZ NOMBRES CLAVES DE LA CRISIS FINANCIERAS SEGÚN THE TIMES
- El diario norteamericano The Times elaboró un listado con los 10 nombres que podrían ser sindicados como los responsables de la actual coyuntura financiera.
1. Dick Fuld: multi-millonario norteamericano de 62 años, fue consejero delegado de Lehman Brothers cuando se quebró en septiembre del año pasado. Apodado el "hombre más espantoso en Wall Street", Dick Fuld es considerado responsable de dejar a Lehman Brothers expuesto a activos tóxicos, hipotecas y otros activos de deuda que se derrumbaron y provocaron la quiebra de la institución. En sus últimos meses una serie de compradores estuvieron interesados en Lehmans, pero el Fuld no quiso vender a los precios ofrecidos. Si hubiera actuado antes, habría sido capaz de evitar la quiebra.
2. Henry Paulson: si Fuld es responsable del colapso de Lehman, el ex secretario del Tesoro de EUA, es quien permitió que esto sucediera. Trató de darle una lección a Wall Street, pero será recordado como quien convirtió la crisis en un hecho global. Anatole Kaletsky, de The Times, dice: "El colapso mundial de la banca tal vez podría ser descrito como una bala en la cabeza, desde su causa inmediata fue una decisión consciente del Tesoro de los EUA para poner en peligro la estabilidad de la economía mundial en la búsqueda de una esencia objetivo político, para demostrar que la Administración Bush está dispuesta a actuar, ahorradores e inversores de todo el mundo habían asumido que las instituciones financieras como Lehman eran demasiado grande para fallar".
3. Alan Greenspan: mientras estuvo a cargo del Tesoro en EUA fue responsable durante su gestión en la reducción casi a cero en los tipos de interés, inundando el mundo con dinero fresco y barato. Pero este relajo monetario, en épocas de tranquilidad financiera fue, según muchos, lo que allanó este verdadero "tsunami del crédito".
4. John Tiner: estuvo a cargo de la Autoridad de Servicios Financieros, el dispositivo de vigilancia que analiza las políticas del Reino Unido. Una de las principales comisiones parlamentaria ha dicho que la FSA es culpable de una "falla sistemática".
5. Fred Goodwin: tras la crisis ha sido llamado el "peor banquero del mundo", por ser responsable de la debacle del Royal Bank of Scotland (RBS), el segundo mayor del Reino Unido. Hoy es considerado algo como el homólogo europeo del ya nombrado Dick Fuld. A mediados de enero, los contribuyentes vieron que su participación en el gigante de la banca, aumento del 58% al 70%.
6. Gordon Brown: predijo la crisis financiera mundial hace diez años, en un discurso que hizo a los estudiantes de Harvard. Lamentablemente se hizo muy poco para evitarlo. James Gordon Brown fue Canciller del Tesoro, durante "el período más largo de crecimiento" en la historia del Reino Unido, pero los economistas culpan a Brown por fomentar la subida de los precios de la vivienda, de la inflación y la propagación del crédito que alimentó los años de auge y dio lugar finalmente a la actual problemática.
7. George Bush: estuvo al mando cuando las semillas de la crisis subprime se sembraron, pero una vez que éstas explotaron no se sintió responsable por ella. "Wall Street se emborrachó", dijo para culpar a los banqueros, mientras evadía su responsabilidad.
8. Kathleen Corbet: las agencias han sido acusadas de tomar la palabra de los inversores y no evaluar correctamente los riesgos asociados a las titulizaciones. Corbet fue jefe de la mayor agencia de calificación crediticia, Standard & Poors.
9. Hank Greenberg: dirigió AIG por casi 40 años, llevándola a tomar fuertes participaciones en mercados con altas tasas de incumplimiento crediticio. El problema es que AIG era tan grande, que expuso a medio Wall St. a la crisis.
10. Angelo Mozilo: fue controlador del mayor prestamista hipotecario de EUA Countrywide, que inició el auge de hipotecas dudosas y desataron una crisis a escala mundial. Con el negocio, se estima que Mozilo ganó $470 millones USD.
PARTICIPA EN EL CONCURSO DE FOTOS Y VIDEOS DE LA PRIMERA CARRERA SOLIDARIA SAN SILVESTRE DE PALMA-PALMILLA
Concurso de Fotos y Vídeos
jueves, 22 de diciembre de 2011
PARTICIPA EN LA PRIMERA SAN SILVESTRE DE LA PALMA-PALMILLA Y DONA ALIMENTOS PARA LA CASA DE LA BUENA VIDA
Banco de Alimentos de San Silvestre Palma Palmilla
miércoles, 21 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
EL PASADO MES DE NOVIEMBRE FALLECÍA PEPE CABRERA, UNO DE LOS POLICÍAS PROTAGONISTAS DEL DOCUMENTAL LOS QUE CAMINAN SOLOS

Supimos de Pepe Cabrera por un reportaje de la excelente periodista del Diario Sur ,Gema Martínez sobre el Grupo Policial Costa del Sol especializado en la lucha contra el narcotráfico a finales de los años 70.
En abril del 2009 rodamos el documental Los que caminan solos sabiendo que algunos de los componentes del grupo ya estaban gravemente enfermos. En septiembre del 2010 hicimos un preestreno en Torremolinos (allí donde tuvo su sede el grupo) para rendir un pequeño homenaje a Pepe, Ricardo Ruíz Coll, Fernando Camacho, José Antonio Bolaños, Cecilio Oliva, Marcos Martínez y Gonzalo Prieto. Unos días después morirían estos dos últimos. Pepe vivía plácidamente en Álora ,el pueblo de su mujer Paquita, dedicado a su familia y a la escritura de sus memorias Vivencias de un Policía. Descanse en paz.

José Cabrera Lobato (Comisario de Policía Experto en narcotráfico y mafias en la Costa del Sol)
· En 1977 forma parte del Grupo Especial de I. de Estupefacientes “Costa del Sol”.
· En 1982 es nombrado Jefe del Grupo 5º (Investigación del Tráfico de estupefacientes en Málaga).
· En 1988 es nombrado Jefe de la Sección de Provincial de estupefacientes de Málaga.
· En 1992 es ascendido a Comisario y destinado a Algeciras.
· En 1997 recibe la Encomienda al Mérito Civil.
· Ha impartido cursos sobre drogas en cursos para policías nacionales y locales.
· Tiene 126 felicitaciones públicas de la D.G. de la Policía y está en posesión de dos cruces al mérito policial: una con distintivo blanco y otra, con distintivo rojo.
jueves, 15 de diciembre de 2011
RECORRIDO DE LA PRIMERA SAN SILVESTRE PALMA-PALMILLA

http://sansilvestrepalmapalmilla.blogspot.com/2011/12/apuntate-es-gratis.html
martes, 13 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
ESPAÑA ES EL PAÍS DE LA UE CON MÁS TRABAJADORES SOBRECUALIFICADOS
España es el país de la UE con más trabajadores sobrecualificados
Casi un tercio cubre empleos por debajo de su nivel de formación - La media europea es del 19%
JUAN ANTONIO AUNIÓN - Madrid - 08/12/2011
Vota Resultado 108 votos Comentarios - 184
España es el país de la UE con más trabajadores sobrecualificados, es decir, aquellos que tienen un título universitario o de FP de grado superior pero ocupan un empleo por debajo de ese nivel de formación: son un 31%, frente a un 19% de media europea.
España no aprovecha a sus titulados
Las aulas se llenan con los que huyen del paro
La noticia en otros webs
La sobrecualificación es un grave problema que arrastra España desde hace años, pues es uno de esos países en los que el nivel de estudios de su población, sobre todo en lo que se refiere a las enseñanzas universitarias y de FP de grado superior, ha ido creciendo mucho más rápido que la cantidad de puestos de alta cualificación en un economía muy basada en el ladrillo y en el sector servicios. Entre 1999 y 2009, el porcentaje de población española con estudios superiores pasó del 21% al 30%; entre los jóvenes, la tasa es del 39%.
Tras España, Irlanda (con el 29%) y Chipre (27%) son los Estados miembros con mayor porcentaje de trabajadores entre 25 y 54 años sobrecualificados, frente a República Checa y Eslovenia (7%), que registran las tasas más bajas, según un estudio de la oficina estadística Eurostat con datos de 2008. En Italia es el 13%; en Alemania y Reino Unido, 20%; y en Francia, el 19%.
España ya aparecía en un estudio de la UE de 2008, con datos de 2006, como uno de los países con más sobrecualificación entre sus titulados superiores; era del 38%, solo por delante de Irlanda y de Estonia. Ambos estudios no son exactamente comparables, pues en aquel no diferenciaban entre nativos y extranjeros, cosa que sí hace el actual, pero sí señala la recurrencia del problema de la sobrecualifiación en España.
En cualquier caso, desde 2008 han pasado ya tres años de intensa crisis que no está claro cómo han podido afectar a los niveles de sobrecualificación en un país que ha superado el 20% de paro general y el 45% de paro juvenil. El catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona José García-Montalvo preveía ya en 2009 que los niveles de sobrecualifación podrían subir todavía más a medio plazo, pues muchas personas sin estudios o estudios medios que se han quedado sin trabajo han retomado los libros en estos años de crisis, lo que aumentaría más el nivel formativo de la población, sin que de momento se vislumbre un gran aumento de los empleos de alta cualifiación en España. El alumnado matriculado en FP de grado medio ha crecido más de un 15% en los dos últimos cursos; en la Universidad, en torno al 10%.
Extranjeros
En lo que sí ha podido variar las cifras de sobrecualifiación es en lo que respecta a los extranjeros que viven en España, pues nueve de cada 10 personas que dejan España son extranjeros, según el INE. El estudio del Eurostat compara la situación laboral de nativos y extranjeros. En el caso de España, la sobrecualifación entre los segundos alcanzaba en 2008 el 58%. Solo los trabajadores extranjeros en Grecia sufren una tasa superior: 62%.
En general, las diferencias de sobrecualificación entre uno y otro colectivo son inmensas en la mayoría de los países de la UE. También en cuanto a riesgo de pobreza (que afecta al 18% de los nativos y al 32% de los extranjeros) o la probabilidad de residir en una vivienda hacinada (3% frente a 12%).
IWO JIMA


http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/izando-bandera-en-iwo-jima.html
Hace unos días moría Joe Rosenthal, el autor de Raising the Flag on Iwo Jima, una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial e incluso de la historia, la del grupo de marines izando la bandera de los Estados Unidos en el monte Suribachi durante la batalla por la conquista de Iwo Jima, foto que le valdría a su autor el Premio Pulitzer de fotografía ese mismo año.
Sin embargo, esa no fue la primera bandera que se izaba esa mañana en la cumbre del monte Suribachi, sino la segunda.
La primera bandera fue izada a eso de las diez de la mañana por Hank Hansen (es el que no lleva casco), Boots Thomas (el que está sentado), John Bradley (detrás de Thomas), Phil Ward (su mano sujeta el asta), Jim Michaels (con la carabina) y Chuck Lindberg (detrás de Michaels). La fotografía fue tomada por Louis R. Lowery, un sargento de los marines que trabajaba para la revista Leatherneck (leatherneck es el apodo de los marines).
Lo que no está del todo claro es por qué se retiró esa primera bandera y se puso la segunda.
Una versión asegura que simplemente era demasiado pequeña para que se viera desde otras posiciones de los marines, por lo que se ordenó cambiarla por otra más grande.
Otra cuenta que el Secretario (aquí lo llamaríamos ministro) de la Marina James Forrestal, que acababa de desembarcar en Iwo Jima para seguir de cerca los últimos pasos de la conquista de la montaña, se mostró tan entusiasmado al ver alzarse la bandera que dijo que se la quería llevar como recuerdo, cosa que a Chandler Johnson, comandante del batallón al que pertenecía la compañía que había tomado el monte no le pareció nada bien, ya que pensaba que esa bandera debía permanecer en manos del batallón, así que ordenó cambiarla por otra para darle el cambiazo a Forrestal.
Tampoco está nada claro de dónde sacaron esta segunda bandera, pero en cualquier caso, más o menos en el momento en el que la segunda bandera llegaba a la cumbre de la montaña Rosenthal, Bob Campbell y Bill Genaust (estos dos últimos también fotógrafos de los marines), que iban de camino a la cumbre de la montaña, se encontraron con Lowery, que venía de vuelta, y aunque estaban pensando en dar la vuelta, decidieron seguir adelante ya que este les dijo que desde allí se tenía un punto de vista magnífico para hacer fotos.
Al llegar a la cumbre Rosenthal descubrió que estaban preparando la nueva bandera para izarla y se puso a preparar un sitio en el que apoyar su cámara para hacer la foto cuando por el rabillo del ojo vio que estaban a punto de clavar el mástil, así que levantó la cámara, y apuntando a ojo hizo la foto que todos conocemos.
Luego, para asegurarse de que tenía una foto publicable hizo una segunda foto, en este caso posada, que más tarde sería origen de duras controversias acerca de si la primera foto había sido también posada o no, pues en una entrevista con Time-Life hubo un malentendido acerca de cual de las dos fotos había sido posada, con lo que se llegó a acusar a Rosenthal de haber falseado la foto e incluso se llegó a pedir que le retiraran el Pulitzer.
El motivo de que la foto de Rosenthal se hiciera enormemente popular y no la de Lowery es que mientras que la del segundo era para uso interno de los marines, Rosenthal trabajaba para Associated Press, con lo que su foto fue reproducida rápidamente por cientos de periódicos (estaba circulando ya unas 17 horas y media después de haber sido tomada, un tiempo récord para la época). Además, fue escogida por el presidente Roosevelt para el póster de la séptima campaña de venta de bonos de guerra, lo que la hizo aún más popular.
De todos modos, desde que se conquistó el monte Subirachi el 23 de febrero de 1945 hasta que Iwo Jima fue declarada «segura» el 26 de marzo del mismo año aún se produjeron cruentos combates que costaron la vida a miles de soldados más de ambos bandos, entre ellos tres de los seis que salen en la foto de Rosenthal, Michael Strank, Harlon Block y Franklin Sousley.
martes, 6 de diciembre de 2011
ARRIBA Y ABAJO
La brecha entre ricos y pobres alcanza su nivel más alto en 30 años
La OCDE pide los gobiernos que revisen los impuestos para que los ricos paguen más.- La diferencia de ingresos crece incluso en países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia
A. MARS - Madrid - 05/12/2011
La desigualdad ha crecido en los países de la OCDE, que une a la grandes economías y las potencias emergentes, hasta alcanzar el nivel más alto en 30 años. Los ingresos medios del 10% más rico de la población es nueve veces el promedio del 10% de los más pobles, según el informe que acaba de hacer público la OCDE.
La brecha entre ricos y pobres ha crecido incluso en países tradicionalmente igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, de 5 veces a una en 1980 a seis veces a uno en la actualidad. Esta desigualdad es mayor, de 10 a uno, en Italia, Japón, Corea y Reino Unidos mientras que en Israel, Turquía y Estados Unidos alcanza las 14 veces a uno.Se lleva la palma el ahora tan admirado Brasil, con una distancia en los ingresos de 50 veces a uno, aunque se ha reducido la desigualdad en la última década. Los datos alcanzan hasta 2008, con lo que no recogen el impacto de la crisis económica mundial.
España, con 11 veces a una, se sitúa por debajo de Estados Unidos, Portugal y Reino Unido, pero por encima de Alemania y Francia. La desigualdad ha disminuido desde mediados de los años 80 si se miran los datos hasta 2008, aunque si se recogen hasta 2010, las cifras de Eurostat muestran cómo la desigualdad se ha disparado.
"El contrato social se está empezando a deshacer en muchos países. Este estudio hace desvanecerse la asunción de que los beneficios del crecimiento económico goteará automáticamente a los desfavorecidos y que la mayor desigualdad fomenta la movilidad social. Sin una estrategia para el crecimiento inclusivo, la desigualdad seguirá creciendo", ha advertido esta mañana Angel Gurría, el secretario general de la OCDE, al presentar el informe en París.
La creciente desigualdad entre salarios es lo que ha disparado la brecha social, debido, por una parte, a que el beneficio ha ido mejorando para los más formandos y empeorando para los empleados de menor cualificación y, por otra, a la proliferación de trabajos a tiempo parcial o jornadas flexibles, según la OCDE. Además, los impuestos, que sirven para reducir esta desigualdades, han resultado menos efectivos en la redistribución de ingresos desde mediados de los 90.
Otro factor ha sido el recorte en los impuestos a los que más ganan, según la OCDE.
"No hay nada inevitable entre estas altas y crecientes desigualdades", ha dicho Gurría. El informe, sostiene, indica que la mejora de la formación de los trabajadores es de lejos el mejor instrumento para contener la creciente brecha entre ingresoso. Pero la OCDE también pide a los gobiernos "que resiven su sistema fiscal para asegurar que los más ricos contribuyen en su justa medida en el pago de impuestos".